Mª de la Paz Manuela Quirasco Gómez
En el presente escrito se describe un caso en el que se analiza la importancia del contexto familiar y los procesos de socialización para lograr con éxito la participación exitosa en la vida escolar de una niña con discapacidad intelectual. Empezaré por definir que la socialización que refiere a que un sujeto de acuerdo a su cultura construye interacciones en los diferentes contextos en los que se desenvuelve, y aprende a convivir principalmente es en la familia. Las interacciones buenas o malas y las habilidades que se le enseñen van a repercutir directamente en la conducta del niño (Musitu y Cava, 2001, p.116)
En muchas ocasiones no siempre la conducta de nuestros alumnos es la esperada por lo que el docente se ve en una encrucijada, en donde si no trabaja en conjunto con los padres de familia no cambiará su manera de relacionarse. Partimos del ideal que espera que la familia sea capaz de enseñar, al niño actitudes, valores, costumbres, hábitos y situaciones en donde puedan llegar a ser independientes y productivos socialmente (Gonzalo y Cava, 2001, p.116). Los padres al ser agentes de socialización de sus hijos brindan aprendizajes sobre la cultura y la manera de convivir.
Dentro de mi práctica educativa en CAM llamó mi atención una alumna a la que llamaremos “Frida Sofía” por lo bien que se desempeñaba dentro del aula; su conducta positiva y su actitud responsable ante el trabajo dentro del aula, por lo que considero es un caso de éxito. Ella es una niña de siete años que cursa el primer año de primaria y está diagnosticada con discapacidad intelectual y autismo atípico.
La dinámica familiar dentro de la familia de Frida es propicia para su desarrollo integral, no se refiere violencia intrafamiliar y Frida actúa y se expresa de acuerdo a lo que vive en su entorno, ella se siente querida por su familia, inclusive por la pareja de su mamá manifestando que la cuida y ayuda a estudiar, lo mismo con su hermano con quien pasa la mayor parte de la tarde en lo que su mamá llega de trabajar.
La relación con su mamá es de afecto – control. Su estilo de crianza es autoritario ya que valora la obediencia como una virtud e intenta modelar, controlar y evaluar la conducta de Frida (Musitu, Gonzalo y Cava 2001, p. 117). La mamá refiere que cuando la niña realiza algo que no es correcto la regaña o reprende. Ella está muy al pendiente de Frida y trata de educarla como cualquier niño de su edad, lo que significa que no siempre un estilo de crianza autorizativo va a tener efectos negativos en los niños siempre y cuando no se tengan actitudes violentas.
Es conveniente señalar que en relación con la dimensión de control existen importantes diferencias culturales. Así determinadas conductas paternas que en algunas culturas se interpretan como una clara intromisión del padre/madre y un exceso de coerción, en otras, se perciben como un componente más de la preocupación y responsabilidad de los padres por los hijos. (Musitu, Gonzalo y Cava, 2001, p.117)
Frida tiene una relación buena con su padrastro, ella sabe que no es su papá, pero confía en él y sabe que es parte de su familia La relación con sus tías, tíos, primos etc. es sobreprotectora, la madre comenta que no dejan que haga las cosas por sí misma y buscan que los demás la atiendan, inclusive le dan de comer en la boca a pesar de que la alumna puede hacerlo de manera autónoma.
La familia de Frida no niega su discapacidad ni se obstinan por no ver sus limitaciones, están conscientes que su conducta no acorde con el desarrollo normal no es por la falta de motivación de la alumna, ni por la falta de atención por parte de ellos.
La aceptación de la discapacidad comenzó desde que Frida nació y empezó a convulsionar. Su mamá buscó ayuda profesional médica, el neurólogo le diagnosticó epilepsia no tónico clónica presentando “ausencias”. Posteriormente el área de psicología del hospital donde era atendida y de acuerdo a las evaluaciones correspondientes le informan a su mamá que la alumna tiene discapacidad intelectual con características autistas atípicas.
Desde ese momento su mamá se acercó a los servicios de educación especial recibiendo a Frida en el nivel inicial. Durante la entrevista refiere que los logros obtenidos con la alumna son gracias a los maestros, explica que cuando Frida llegó al CAM no hablaba y ahora logra comunicarse de manera adecuada con todos y está accediendo a la lecto escritura.
Puigdellivol (2001) menciona en la lectura “La familia como agente de integración” que la colaboración de los maestros con la familia nos permite extender al alcance del propio aprendizaje escolar y dotarlo de un mayor significado. El aprendizaje escolar no debe concebirse como desvinculado del entorno ni de la vida cotidiana.
Considero que en el caso de Frida su madre ha establecido un vínculo significativo con la escuela lo que ha permitido que ella se desenvuelva positivamente manifestando cuidado por la alumna ya que asiste aseada, peinada y con las uñas cortas y limpias, en los días de observación llevó desayuno suficiente y variado, también asiste regularmente a la escuela. Al momento de recoger a Frida su mamá se muestra preocupada por saber los avisos e indicaciones que le da la maestra de grupo. Se puede observar una buena relación con la maestra ya que siempre está dispuesta a cooperar observando su esfuerzo en los avances de la niña.
La mamá piensa que las causas de los resultados positivos escolares que obtiene la alumna son debidas a la preparación de sus profesores, la adecuación de las tareas escolares y también a la atención familiar adecuada. En la escuela, los niños cuyas familias refuerzan en el hogar hábitos buenos de estudio y de trabajo, enfatizan el valor de la educación y expresan altas expectativas, tienen éxito (Whetten y Clifford, 1995).
La mamá de la alumna está consciente sus características y no existe comparación de sus resultados con los de su hermano y por la diversidad que existe en el grupo de Frida tampoco con los de sus compañeros o amigos, sí ha adoptado comportamientos de refuerzo usando principalmente recompensas sociales elogiándola y siendo cariñosa cada vez que se comporta de manera adecuada, en ocasiones utiliza las golosinas para que realice alguna actividad en específico.
Como ya se mencionó la madre demuestra mucho agradecimiento a la escuela donde asiste Frida ya que ha visto muchos resultados positivos en ella por lo mismo cada vez que puede colabora con el centro y tiene buena disposición con las actividades que realiza. Asiste a las reuniones que se convocan o que convoca su maestra de grupo o el equipo paradocente. Todos los días recoge a Frida y recibe atenta la información e indicaciones de la maestra.
Su mamá expresa que va apoyar a su hija hasta donde le sea posible le gustaría que termine su educación primaria y secundaria en el CAM y de acuerdo a sus características que pueda seguir con sus estudios o aprender algún oficio que a Frida le guste y que pueda llegar hacer independiente.
En conclusión, a partir de lo que pude constatar en mi práctica y el análisis de un caso en particular puedo decir que los estilos de crianza de los padres sí influyen en el comportamiento de sus hijos, aunque esto no es determinante. Un estilo de crianza debe favorecer por un lado el control del comportamiento y por otro los afectos para brindar seguridad, también caracterizarse por una aceptación de las condiciones de discapacidad, todo esto lo hace la madre de Frida. Otra fortaleza por parte de la madre es la relación cercana y positiva que ha establecido en la escuela, cooperando con el colectivo docente y logrando tener un equilibrio entre su participación y las actividades académicas de Frida con el compromiso de ver a su hija realizada personal y emocionalmente.
Referencias
Musitu, G. y Cava, M.J. (2001). Socialización familiar: de padres a hijos y de hijos a padres, en La familia y la educación, Barcelona, Octaedro, pp. 116-138
Puigdellivol, I. (2001). La familia como agente de integración. En La educación especial en la escuela integrada. Barcelona, Grao
Whetten, Ph. D. Clifford L. (1995). Padres de familia en la educación de sus hijos. En Foro Internacional. Escuela, Familia y Sociedad. (ponencias). Vol. 1 México, Unidad de Congresos del Centro Médico Nacional Siglo XXI, pp. 111-116