“El rol de la escuela en la socialización de un alumno con Discapacidad Intelectual”

Karen Salazar Méndez

“A los chicos les gusta venir a la escuela, en especial a E, para él el castigo es suspenderlo de clases porque éste es el único espacio de socialización que él tiene” nos dice un docente del área de formación para el trabajo de CAM.
El comentario antes mencionado lo escuché en más de una ocasión durante mi jornada de práctica en CAM, lo que me llevó a pensar en primer lugar ¿qué entiende el maestro por socialización? ¿Lo ve como un mero acto de convivencia y charla? ¿Será consciente de la relación que tiene la socialización en la educabilidad de E? pero, en especial me preguntaba, en estos tiempos ¿qué rol tiene la escuela en la socialización de un alumno con discapacidad intelectual?

En el presente ensayo realizo un análisis sobre el caso del alumno E y el rol que tiene la escuela en su socialización contrastando lo observado con el marco teórico revisado en la asignatura de Familia y Proceso Educativo.

En primer lugar se presenta una breve contextualización del alumno y lo ocurrido dentro de la institución posteriormente se presenta el análisis en el que cito a diferentes autores que respaldan lo mencionado, y para finalizar se plasmas las conclusiones del tema.

La práctica educativa se desarrolló dentro del grupo de formación para el trabajo  en un CAM que pertenece a una zona urbana desarrollada. A éste asisten 5 alumnos de entre 20 y 22 años de edad con discapacidad intelectual, auditiva, Síndrome de Down y Autismo. Se pueden identificar claramente los “grupitos” de amigos que hay dentro, pero E. no se integra en ninguno de ellos.
E. es un alumno de 21 años de edad con discapacidad intelectual.

A decir por el docente de grupo, el alumno E. vive con su mamá, padrastro y hermanas, quienes no muestran interés por sus aprendizajes escolares. Durante todo el ciclo escolar no ha llevado los materiales necesarios para las clases y tampoco las tareas, su mamá solo ha asistido a la institución el día de la inscripción, posteriormente no ha participado en otras actividades de la escuela como talleres para padres, reuniones informativas, festivales, entre otros.

Es por está razón que el docente  R. menciona que E. percibe el CAM como un único espacio de socialización el cual en casa no existe porque su mamá trabaja y sus hermanas estudian, hace hincapié en que los momentos de charla y convivencia sólo los tiene en la institución. Es importante mencionar que la socialización no solo es un acto de charla, según Musito  y Cava (2001) la socializacion es el proceso a través del cual el niño asimila conocimientos, actitudes, valores, costumbres, sentimientos y otros patrones culturales y principalmente es la familia quien está más capacitada para influir en sus hijos.

Al no haber espacios e interacciones en el contexto familiar el alumno  E. tiende a carecer de una parte primordial del proceso de socialización, en especial de conocer y tener interiorizadas pautas y reglas sociales que regulen su conducta debido a que en varias ocasiones gritaba o hacía groserias, actos que alteran la vida con su entorno y limitan un adecuado desarrollo social y personal lo que se vincula con la educabilidad. Luis Navarro (2002) dice que sobre la educabilidad que todo hombre tanto “ser” es perfectible puesto que tiene “potencia” y por lo mismo es educable pero ésta va a depender de las circunstancias de su medio. Las circunstancias por las que atraviesa E. en gran medida son factores externos que limitan su educabilidad y potencial asimismo lo exponen a agresiones que ponen en riesgo su integridad física. Para que el alumno pueda adquirir un pleno desarrollo necesita de un medio que no le signifique obstáculos a las prácticas educativas y le favorezca que interiorice valores y actitudes que favorezcan el aprendizaje escolar.

Cabe mencionar que el alumno se caracteriza por ser un tanto eufórico, incluso un alumno líder en su grupo pues su opinión casi siempre es bien aceptada, suele tomar la iniciativa para realiazar actividades escolares, de limpieza, entre otros. Por ejemplo en activaciones físicas el comenzaba con los ejercicios y los demás lo siguen. E. también ayuda a sus compañeros y maestras en tareas pesadas cuando él considera que lo necesitan, incluso ya todos lo buscaban cuando había algo pesado que cargar o un trabajo físico que requiere un gran esfuerzo. E.  se molestaba si alguien más asumía éste rol. Es a decir por Cava y Musitu (2000) los niños constituyen su identidad a través de la imágen que reciben de sí mismos de las personas significativas con las que interactúan, aunado a esto es importante mencionar que el proceso de construcción de identidad presupone una identificación previa con otros, cargado de una fuerte base afectiva (Berger,y Luckman, 1968). He aquí la importancia del rol escolar en la socialización del alumno E. La institución está siendo parte de formar una identidad en él al responsabilizarlo de tareas “pesadas” el que sus compañeros le pidan ayuda a E. a visualizarse como el encargado de éste tipo de tareas. Para E.  era gratificante el ver que le pedían su apoyo, lo hacía sentirse importante, por lo que lo hacía contento y con mucha disposición. Si bien en casa no se favorece una adecuada conciencia de sí y autoestima en el CAM sí se favorece este proceso.

Por otro lado, una situación en la que E. requiere más apoyo es en su autoregulación. E. es un tanto explosivo, en reiteradas ocasiones le gritó al maestro por no querer realizar las actividades que le ponía o cuando le llamaban la atención por alguna razón golpeaba la puerta, mesa, silla o lo que tuviera al alcance, cuando tenía éstas rabietas por sí solo salía del salón, posteriormente buscaba a la psicóloga y regresaba al salón a pedir disculpas (el maestro de grupo mencionó que eso ya era “rutina” de E y que necesitaba un castigo severo pues al no ver una consecuencia él seguía con esas actitudes); con sus compañeros peleaba e insultaba cuando jugando fútbol le metían gol o ganaban en alguna otra actividad; dentro del salón eran muy marcadas las discusiones con una de sus compañeras entre ellos comenzaban por comentarios “chistosos” que terminaban en insultos, las disculpas las ofrecía en un tono suave de voz y a pequeñas risas.

Durante mi práctica docente en la realización del proyecto “vamos al cine” me percate de que éste favoreció al debate de propuestas, votación, negociación y resolución de conflictos. En la puesta en marcha del proyecto los alumnos propusieron diseños, menú de cine, película a proyectar y asignación de roles. Pude notar que E. fue un alumno clave para culminar el proyecto pues por sí mismo asumió el rol de dirigir algunas de las actividades, tomó la iniciativa de diseñar una playera, un nombre para el cine, una cartelera que se propuso al grupo y sometió a una votación siendo aprobado su diseño de cartelera y nombre del cine. Sin previo trabajo E. diseñó la ambientación de la sala de cine, por sí sólo organizaba las actividades escritas que realizabámos, todas las actitudes que mostraba ante el trabajo me daban pautas para visualizar a E. motivado, emocionado y entusiasmado, mencionaba en varias ocasiones que su mamá sí iría a la presentación de la película. “la escuela también transmite valores y socializa sobre la base de lo que se ha denominado el currículum oculto” pues fue a través del proyecto que en el grupo se expresaron valores cooperativos y favorecedores de integración a traves de normas que fueron establecidas, como el respeto a escuchar la opinión de los compañeros, respetar los diseños de cada uno y sus ideas. En este caso el papel de la escuela fue compensar algunas problemáticas ocurridas en la familia, el trabajo fue fluido, dinámico y ponía en juego la creatividad de ellos lo que en gran medida potencializó su autonomía y autocontrol asi como el sentimiento de responsabilidad al cumplir con las actividades asignadas.

Para concluir el proyecto fue fundamental la ayuda de los padres con las tareas en casa, antes de comenzar con el proyecto fue funcional la reunión con padres para exponerles la idea y la responsabilidad que ellos tenían ante éste “la familia y la escuela son dos contextos de gran reelevancia por ello la comunicación entre ambos sistemas debería potencializarse” (García, 1994) y fue ésta comunicación la que permitió concluir el proyecto de mi propuesta didáctica, pues los padres también asumieron la responsabilidad de cumplir con las tareas no sólo la escuela y sus maestros. Lamentablemente la asistencia de la mamá de E. no se notó. Sin embargo ésto no impidió que él cumpliera con sus tareas, incluso fue el alumno que las llevaba a tiempo lo que me lleva a visualizar al alumno como “resiliente”, y ¿por qué?, sencillo de explicar entendamos por “resiliencia a la capacidad humana universal que le permite a las personas hacer frente a las adversidades de la vida, superarlas e incluso ser transformadas por ellos” (Bello, 2002).

A pesar de que E. es un alumno vulnerable por no contar con todos los medios tanto humanos como materiales para realizar las tareas él trataba de llevarlas y cumplir con su rol dentro del proyecto del cine dandóle con ello un sentido positivo a una experiencia negativa. Las situaciones que se le presentaban a E. no limitaban su entusiasmo, esto favoreció el trabajo dentro del grupo, quizá alguien dentro de la escuela actúo como un tutor de resiliencia invisible, es decir su apoyo de una persona con ciertos parámetros actitudinales que lo guíaban y motivaban a seguir adelante. Lamentablemente E. por decisión de su mamá fue dado de baja de la institución el día de la presentación del cine. Él estaba contento de haber visto llegar a su mamá pues ella se daría cuanta del trabajo que realizó pero no fue así, ella simplemente pidió los papeles de su hijo, entre llantos, gritos y peleas E.  salió de la escuela.

Hay una frase que dice “Enseña con amor. No sabes que tormentas tienen tus alumnos. A veces, el único lugar seguro que algunos tienen en su salón y tu ejemplo. “. Fueron varias ocasiones en las que me encontré con estas líneas y es ahora, en este momento de mi formación que encuentro el verdadero significado.

Muchas veces no nos damos cuenta de que nuestros alumnos están siendo “resilientes” a situaciones ajenas a la institución, que vienen con “tormentas” que en la mayoría son provocadas por su entorno familiar, nivel socioeconómico bajo, coerción social y familiar, etc. Y es aquí en donde toma relevancia el rol de la escuela con los tutores de resiliencia invisibles, sin darnos cuenta somos nosotros los maestros los que en gran medida mejoramos o empeoramos el panorama de nuestros alumnos a través de nuestro actuar y guiar docente con nuestras actividades. Es importante que como docentes diseñemos, planifiquemos y organicemos actividades que no solo lleven un mero fin académico sino que éstas favorezcan la socialización (interacciones adecuadas, desarrollo cultural, social, incorporación de normas y valores, entre otros).

Si bien es cierto que el proceso de socialización se inicial principalmente en la familia la escuela es otro agente que influye en los valores, habilidades, y formación del autoconcepto de nuestros alumnos. Necesitamos seguir trabajando en el desarrollo de estrategias y constante evaluación formativa para la mejora de resultados en nuestros alumnos resilientes. Está claro que necesitamos de un trabajo en conjunto con padres, que solos no podemos, he aquí donde interviene nuestra creatividad para acercarnos a ellos no sólo en reuniones o para darles “quejas” del comportamiento de sus hijos sino en otros ambientes que permitan una libre plática que nos ayude a darnos cuenta del ambiente que rodea a nuestros alumnos. Como docente en formación me doy cuenta del gran compromiso social con el que mi profesión cuenta asi como la responsabilidad ética que debo asumir ante este trabajo.

Referencias

López Néstor y Juan Carlos Tedesco (2002) “Las condiciones de educabilidad de los niños y adolescentes en América Latina”. Documento para discusión versión preliminar. Buenos Aires. Instituto Internacional de Planeamiento de la Educación.

Misuto, Gonzalo y Mará Jesús Cava (2001) “Socialización familiar: de padres a hijos y de hijos a padres”, en la familia y la educación, Barcelona, Octaedro.

Martínez Torralba y Vásquez-Bronfman (2012). “La resiliencia invisible. Infancia, inclusión social y tutores de vida”. Barcelona, Paidós.


Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.