ELENA ISABEL APONTE TRUJILLO
En este breve texto, se presentará el informe de lo observado acerca del desarrollo socioafectivo de un alumno al que llamaremos Maximiliano, el cual tiene 15 años y asiste al segundo año de Telesecundaria, quien tiene el diagnóstico de Trastorno del Espectro Autista. Este texto abarca diversos aspectos como la socialización, competencias emocionales, rasgos de apego y el enfoque psicoanalítico de las líneas del desarrollo.
El desarrollo social y afectivo es un componente fundamental en el desarrollo integral de toda persona, por lo que se comenzará este estudio de caso tocando el punto de la socialización.
La socialización es un proceso a través del cual los seres humanos adquirimos creencias, conductas y cultura, mediante los diversos contextos en los que se desenvuelven. Se da principalmente a través del lenguaje, es por eso que es de suma importancia que desde edad temprana se atiendan los problemas del lenguaje y la socialización para que la competencia afectiva no se vea limitada.
De acuerdo con la corriente psicoanalítica,
El niño tiene motivaciones intrínsecas y disposiciones conductuales (impulsos) que son opuestos a los de los padres y de la sociedad. Los padres y los adultos son los encargados de contener las tendencias naturales del niño, y al mismo tiempo le infunden insensiblemente conductas y valores que son compatibles con los de la comunidad. (Richard y Gleason, s.f.).
Por ejemplo, el maestro mencionó que el alumno sabía que siempre debía pedir las cosas por favor, sin importar si lo que quería era prudente o accesible o simplemente un berrinche o capricho del niño, porque esta manera de conseguir lo que se quiere es una manera socialmente aceptada.
Por otro lado, en el aspecto académico el alumno frecuentemente necesita mucho apoyo del maestro para realizar las actividades, pues muestra una inadaptación escolar, de repente no le gusta estar en la escuela, maltrata sus pertenencias y sobre todo sus trabajos o tareas escolares, se muestran arrugadas, manchadas, mala presentación.
Es importante mencionar que no juega con demás compañeros, le cuesta adaptarse a cualquier situación de convivencia. Es reservado para expresar emociones. En ocasiones presentaba conductas agresivas como aventar cosas o golpearse a si mismo o a sus compañeros.
La educación emocional se orienta a que el alumno adquiera conocimientos fundamentados sobre las emociones, y que, conforme a su desarrollo evolutivo, sea capaz de valorar las propias emociones y las de los demás, y adquiera cierto grado de competencia en su regulación.
Respecto a la competencia emocional se pudieron observar diferentes situaciones que arrojaron información muy valiosa sobre este tema. Este tema abarca diferentes aspectos que son de suma importancia para el buen desarrollo emocional y psicológico de las personas.
Este término se refiere a tener conciencia de los estados emocionales propios y de los demás, así como tener conocimiento de reglas para la expresión de emociones. Se define un subconjunto de las competencias personales. “La competencia emocional pone el énfasis en la interacción entre persona y ambiente, y como consecuencia confiere más importancia al aprendizaje y desarrollo.” (Bisquerra y Pérez, 2007).
Dentro de las competencias emocionales, se encuentran la empatía y la autorregulación. Según De la Caba (1999) “La empatía es la capacidad de sintonizar con los sentimientos de otra persona. Presupone, situarse en el punto de vista de otra persona, comprender cómo se siente y ser sensible a sus sentimientos.”
La empatía incluye tanto respuestas emocionales como experiencias vicarias o, lo que es lo mismo, capacidad para diferenciar entre los estados afectivos de los demás y la habilidad para tomar una perspectiva tanto cognitiva como afectiva respecto a los demás.
Por otro lado, otro de los componentes de las competencias emocionales es la autorregulación, la cual es un proceso fundamental en el desarrollo personal, pues repercute en todos los contextos en los que el alumno se desenvuelve. Fox (1994), enfatiza que la regulación emocional es una habilidad para modular el afecto, al servicio del respeto a normas definidas social y culturalmente. Thompson (1994) la define como procesos intrínsecos y extrínsecos responsables de evaluar y modificar las reacciones emocionales, especialmente sus características de intensidad y tiempo, con la finalidad de atender a determinados objetivos. Teniendo en cuenta estas definiciones, la regulación supone el manejo de la emoción a favor de un mejor funcionamiento del individuo en una situación dada.
Según lo observado en el alumno, se puede mencionar que si es consciente de sus estados de ánimo, es decir, que sabe que implica estar contento o feliz, así como cuando esta triste o enojado. Y cuando se le pregunta que si está enojado, triste o feliz sabe identificar perfectamente cómo se encuentra.
También se observó que cuando tiene una actitud que socialmente es incorrecta y se le llama la atención, muestra vergüenza por ello. Por ejemplo, cuando se mete los dedos a la nariz y se indicaba que no lo hiciera porque no es higiénico y no es agradable a la vista de los demás, además de que se podía lastimar, él se mostraba apenado y un poco retraído. Sin embargo, no demostraba demasiados sentimientos de culpa cuando sabia que algo de lo que había hecho o dicho había sido incorrecto. Únicamente pedía disculpa, por educación, pero no existía un sentimiento o por lo menos no era visible.
Asimismo, tampoco es hábil para expresar de una manera tranquila las cosas que le frustran o le molestan. La expresión de sus emociones a través de juegos es mínima, pues primeramente no interactúa con el resto de sus compañeros, y cuando juega solo, que sucede únicamente en ocasiones, se muestra tranquilo y contento, aunque en una ocasión de observó que me mostraba muy ansioso y aunque estaba jugando él solo, buscaba tener contacto corporal con alguien, en ese caso estaba cerca el maestro de USAER. Después cuando platicamos con él caímos en cuenta que esa actitud había sido debido a que en los días pasados había experimentado un pequeño desapego con su madre que había salido de viaje por unos días, y que regularmente no sale por demasiados días como en esa ocasión, y él se había quedado en casa con su padre.
Durante la jornada, se realizaron una serie de actividades para favorecer el desarrollo del alumno en diferentes aspectos. Una de las actividades que se realizó, fue un calendario para el aula de USAER, con la finalidad de fomentar el trabajo colaborativo, la socialización y el seguimiento de reglas.
Esta actividad se trabajó en subgrupo, con tres alumnos en total. Los materiales que se utilizaron fueron abatelenguas, papel cascaron, hojas y papeles decorativos, pegamento, tijeras, pinturas acrílicas, pinceles y pinzas de ropa. La actividad consistía en realizar todo el procedimiento por ellos mismos hasta llegar al producto final; para esto se les fueron dando las indicaciones paso a paso, se les daba un tiempo determinado para ejecutar la acción y seguir con el siguiente paso y así se fue realizando toda la actividad hasta finalizar. Durante esta sesión se pudo observar mucha disposición para el trabajo por parte del alumno, mencionaba que le estaba gustando la actividad, que le gustaba pintar y hacer combinaciones con la pintura; y como estaba trabajando a la par con el resto de sus compañeros, se pudo notar un poco de interacción entre ellos en esta parte del procedimiento. Trabajó muy a gusto y en tiempo y forma. Además de que se logró que obedeciera las instrucciones que se le iban dando, pues la actividad había sido de su interés.
Al finalizar, cuando el producto estaba terminado, el alumno hacia cometarios sobre el trabajo, tipo “qué bien me quedo”, “yo pinte tantas cosas, por eso quedó muy bien”. En ese momento se le explicó que el producto que se había realizado había sido trabajo de todos, y que por eso había quedado así de bien, que todos habíamos puesto un poquito para llegar a ese punto. Y se recalcó la importancia del trabajo colaborativo y la participación de sus compañeros para un mismo fin. Se realizó de una manera exitosa y en general cumplió con los objetivos planteados, pues en otras ocasiones se observó un poco de interacción con sus compañeros durante las actividades. Evidentemente no es un proceso que se logre de un día para otro, por lo que se le tenía que motivar a hacerlo, a socializar, a interactuar con compañeros, que platicara lo que había realizado la tarde anterior o su fin de semana; y de esta manera se incentivaba al alumno a expresarse; así como enseñarle a escuchar a sus compañeros y generar una empatía para con ellos.
De repente, se observaron conductas impulsivas. En algunas ocasiones, se observó una nula autorregulación cuando se le hacían comentarios que no eran agradables para él. Por ejemplo, en casa nunca se le mencionó ni explicó su condición, al contrario, existe cierto rechazo hacia el autismo, pues así se lo han manejado desde el núcleo familiar. Por lo que cuando alguien le menciona o pregunta si es autista, él se molesta y adopta conductas agresivas e impulsivas, avienta lo que tenga cerca, grita, agrede física o verbalmente.
Para esta situación se fue trabajando durante algunos días de la jornada, una serie de actividades de relajación para conductas impulsivas. Al final de la jornada, se vio favorecida esta parte, aunque son estrategias que se tienen que seguir trabajando con él para evitar que exista un retroceso de lo que ya se ha logrado.
Según Anna Freud, “las líneas del desarrollo son realidades históricas que en conjunto proporcionan un cuadro convincente de los logros de un determinado niño o, por otro lado, de los fracasos en el desarrollo de su personalidad”. (2009).
El psicoanálisis propone cinco importantes líneas, la primera abarca desde la lactancia hasta la alimentación racional. En este aspecto, se pudo observar que aunque el alumno se encuentra en plena adolescencia, refleja algunos rasgos de esta parte, por ejemplo, se observó que comía únicamente sopa instantánea todos los días, en ocasiones el maestro del servicio le regalaba alguna torta o pambazo y no toleraba las texturas y sabores. Entonces se le preguntó que qué comía en casa, él respondía que sopa de letras o de fideos, por lo que se pudo notar la dificultad para probar nuevos alimentos. También se observó la “falta de modales” para comer, y entre más se le decía que comiera correctamente, mas hacia por llevar la contraria.
Estas observaciones dieron como resultado el reflejo de las preferencias del alumno, y evidentemente es una persona a la que le resulta de suma dificultad tener nuevas experiencias, en este caso restringe probar comida diferente y se queda con sabores y texturas que ya conoce.
La segunda línea del desarrollo habla de la incontinencia al control de esfínteres. En este sentido, lo único que se pudo observar fue que cuando no quería realizar una actividad dentro del salón de clases, el alumno decía a la maestra o al maestro del servicio que necesitaba salir al baño, porque sabia que ese hecho ningún maestro se lo podía negar; o incluso cuando se le pedía realizar una actividad o hacer alguna cosa y no quería, él decía que debía salir al baño; por lo que se deduce que el hecho de “ir al baño”, era una manera de controlar o imponer su desinterés ante alguna situación.
Otra línea es la que va de la irresponsabilidad a la responsabilidad del cuidado personal, respecto a esto si hubo varios aspectos que se pudieron observar, comenzando por la apariencia física del alumno, en cuestiones de limpieza y presentación no es cuidadoso, no le preocupa el hecho de andar sucio o con poco aliño, incluso en el cuidado de sus cosas, algunas están sucias, rotas, sus trabajos y libretas son poco presentables en ese sentido.
Por otro lado, también se observó que en ocasiones parecía no medir limites, pues parecía estar jugando solo, sin embargo, su “juego” consistía en golpearse la cabeza contra la pared o la mesa. Mas a menudo, también se jalaba o arrancaba los vellos de la nariz o de los brazos, aunque se lastimara lo seguía haciendo, y de esta manera conseguía la atención del maestro o de quienes estaban presentes, pues le decían que no se metiera los dedos a la nariz, porque se podía lastimar y no era higiénico.
La cuarta línea del desarrollo se refiere al proceso que va del egocentrismo al compañerismo. Aquí lo que se pudo observar fue que para empezar el alumno no tiene amigos, siempre esta solo, trabaja solo, en el recreo come igualmente solo, sus compañeros de la escuela fungen como meros objetos, no existe compañerismo por parte del alumno. En casa, su hermana también es considerada como un objeto y como una amenaza para el afecto y compañía de su madre. Por lo que refleja que la ultima etapa de esta línea no se consolidó.
La última línea del desarrollo que va del juego hacia el aprendizaje, que es de donde se deriva una cantidad importante de actividades significativas para el desarrollo de la personalidad tales como soñar despierto, las aficiones y hobbies y algunos otros juegos. En este sentido, lo que se puede decir es que en el caso del alumno esta parte no ha sido bien consolidada, pues no se observó rastro de juegos estructurados o hobbies, aunque como toda persona, evidentemente puede tener aficiones y de más, en este caso no fueron observadas, salvo el gusto por la pintura.
Para finalizar este breve informe, presentaremos lo referente a las conductas de apego que se observaron. Juan Deval (1998) en su texto “el comienzo de las relaciones sociales: la madre” menciona que:
la cría dispone de la capacidad para alejarse cuando se encuentra más expuesta a múltiples peligros y es cuando un vínculo con un adulto resulta más útil para favorecer su supervivencia. Bowlby denominó a esa relación apego y mostró que tiene valor esencial para la supervivencia de los individuos.
Y en efecto, el hecho de que el niño se mantenga próximo a un adulto sirve para preservarle de múltiples asechanzas y peligros y, por lo tanto, contribuye a su supervivencia y adaptación al medio.
El apego es entonces “el vínculo, una especie de atadura invisible que no puede observarse directamente, que persiste en el tiempo, y que se mantiene en la separación y en la distancia”. (Delval, 1998). De acuerdo a esto, hay tres tipos de conductas de apego, la primera; un apego seguro que se refiere a buscar la proximidad y el contacto con la figura de apego, especialmente durante los episodios de reunión. En lo observado en las conductas del alumno respecto al maestro, cuando tocaba trabajar con el resto de sus compañeros de todas las mañanas, a menudo trataba de buscar el contacto físico con el maestro, era muy evidente su necesidad de buscar proximidad hacia el docente; lo tomaba de los brazos, hacía por abrazarlo, etcétera.
En lo que respecta, a las conductas de apego inseguro, también se observaron algunas, pero en este caso haremos referencia a la maestra de su grupo. Cabe mencionar que la relación que el alumno ha tenido con su maestra y viceversa ha sido una relación de amor-odio, pues ella expresa que el alumno le ha faltado al respeto y el alumno externa que ella no dispone atención para él y que no es verdad lo que la maestra ha mencionado. Por lo que evidentemente el alumno siente cierta inseguridad respecto al apego con ella, pues se resiste al contacto con ella, pero al mismo tiempo busca una interacción con ella, tratando de contarle alguna anécdota o preguntándole alguna cuestión.
En cuanto a las conductas de apego evitativo, solamente se pudo observar que cuando hay alguien extraño al grupo (algún maestro de la escuela o el director) y sus compañeros intentan interactuar con él, él los evita y enfoca su atención en la persona externa.
A manera de conclusión, se puede rescatar que es de suma importancia tomar en cuenta cada una de las situaciones de alarma respecto a la socialización, la competencia emocional y el desarrollo de cada uno de nuestros alumnos dentro de las escuelas. Pues, aunque en ocasiones parecen situaciones sin importancia o sin alguna problemática de fondo, en realidad pueden ser de riesgo para el alumno de lo que creemos.
En lo personal, aprendí muchísimo sobre el aspecto psicológico del desarrollo de una persona, que todas sus conductas reflejan alguna situación, de manera tanto consciente como inconsciente, y que estas pueden ser favorables o desfavorables para sí, y que cuando son situaciones que no favorecen su desarrollo, aprendizaje o la interacción con los demás, lo ideal es que se atiendan de manera inmediata, para evitar que estas le lleven a otras de mayor gravedad. Considero que al menos lo básico y esencial acerca de los temas que aquí se abordaron y analizaron enfocados al alumno, quedó claro y fue muy fructífero y constructivo para mi formación docente.
BIBLIOGRAFÍA
Bisquerra y Pérez (2007). Las competencias emocionales. Universidad de Barcelona. España
De la Caba, María de los Ángeles (1999). Intervención educativa para la prevención y el desarrollo socioafectivo en la escuela. en Félix López, Itziar Etxebarria, María Jesús Fuentes y María José Ortiz (comps.), Desarrollo Afectivo y Social, Madrid, Pirámide (Psicología), pp. 361-382.
Delval, Juan (1998), “El comienzo de las relaciones sociales: la madre”, en El desarrollo humano, 8 8 ed., México, Siglo XXI (Psicología), pp. 179-209.
Freud, Anna (2009). Normalidad y Patología en la niñez. Barcelona, Paidós.
Richard y Gleason (1997). La socialización a través de diversos contextos. Pp. 1-27
Sánchez, José (2011). La competencia emocional en la escuela: una propuesta de organización dimensional y criterial. Castilla, España