Escuela y Contexto Social

Zurith N. Hernández M.

Yomara Alducin Matla

Arely Ortega Sánchez

Irais Paredes Gonzales

Betsy Soto Pérez

 

En el presente texto desarrollaremos un análisis comparativo de los contextos urbanos y rurales para reflexionar acerca de los vínculos entre escuela y contexto social, enfatizando que de esta relación podemos ubicar barreras para el aprendizaje y la participación así como vulnerabilidad educativa.

Las escuelas son el contexto en el que casi todos nos hemos desarrollado, socializado, y formado académicamente, sin embargo ya sea por nuestra corta edad, falta de interés o pericia no nos hemos percatado de todo lo que se sucede dentro de un contexto escolar y su impacto en las actividades escolares. Si hablamos de contextos, el social antecede y permea al escolar. Retomando la clasificación de perfiles globales del contexto de Schmelkes (1993) hay zonas clase media urbana, urbana marginal, rural desarrollada, rural marginal e indígena. Los elementos que se consideran en este perfil global de contextos sociales son las características: 1) socio-demográficas (volumen y densidad poblacional, 2) patrones de asentamiento, 3) principales actividades económicas), 4) socioculturales (estructura social, religión, lengua) 5) económicas (situación nutricional y de salud), 6) políticas y 7) educativas (situación de los servicios educativos, insumos materiales, humanos, características personales de los alumnos).

Los contextos sociales marcan diferencias en los actores educativos y en las escuelas a los que asisten éstos. No es la misma situación de un chico de ciudad con las facilidades de acceso a las nuevas tecnologías y servicios, que vive en una zona de clase media urbana y asiste a una escuela cercana a su casa. Podemos imaginar que este joven dentro de su entorno escolar no tiene tantas costumbres y tradiciones en comparación con alumnos de una zona rural, las vías de acceso y comunicación son excelentes, los servicios básicos como agua, luz, teléfono, drenaje y acceso a internet están presentes dentro de su entorno. En las zonas de clase media urbana hay un porcentaje mínimo de deserción escolar, porque el contexto en el que se está desarrollando este alumno promueve la educación formal. En comparación podemos tener a un chico de una zona rural marginal que no cuenta con los mismos beneficios, no tiene el acceso suficiente a fuentes de información llámese bibliotecas, centros de cómputo, etc. gran parte de sus compañeros de clase se ven en la necesidad de desarrollar alguna labor del campo o alguna otra actividad que ayude a su economía. Las escuelas dentro de este entorno rural son escasas y para poder asistir a una, hay que recorrer grandes distancias. La deserción escolar en este contexto es un grave problema, pues las familias en la mayoría de los casos no cuentan con el recurso económico para sostener los gastos de ir a la escuela, además socialmente no se otorga mucha importancia a la educación formal.

Como podemos analizar con estos ejemplos hay barreras para el aprendizaje y la participación (BAP) asociadas a los contextos sociales. Las familias que viven en una zona rural no van a tener las mismas facilidades de desarrollo humano que una familia que vive en una zona urbana. En zonas rurales, generalmente el papá trabaja y el máximo nivel de estudios es el de primaria o secundaria. En estos contextos el trabajo es una prioridad, porque tienen que mantener a una familia y el estudio no tiene la misma importancia que en la ciudad. En cambio en una zona urbana de clase media que cuenta con los servicios básicos, el analfabetismo no es una problemática significativa, ya que hay mejores vías de acceso y comunicación, muchos centros escolares y un mayor número de personas profesionistas, lo cual influye en el desarrollo humano y académico.

Un contraste entre contextos sociales lo podemos hacer tomando a una primaria ubicada en la zona céntrica de la cd. de Coatepec, la cual cuenta con todos los servicios básicos, y la mayoría de los alumnos tiene una posición económica de clase media. La escuela tiene una infraestructura adecuada y en su mayoría los maestros se interesan por la educación de los alumnos. Mientras que a sólo unos minutos de esta cabecera municipal hay una zona rural, es la que no se cuenta con todos los servicios básicos de agua, drenaje y luz y hay pocas escuelas, las mismas son unitarias o bidocentes, las personas que habitan ahí son campesinos y su desarrollo económico es limitado. Siendo más específicos hay una primaria ubicada en una comunidad que se encuentra cerca del municipio de Teocelo llamada las Lomas, este pueblo se encuentra retirado de la zona urbana y no cuenta con escuelas de educación básica en todos sus niveles, por lo tanto los jóvenes tienen que acudir a otra comunidad cercana para estudiar y las vías de acceso y comunicación son escasas por lo tanto tienen que caminar para llegar a su centro escolar y además no se cuenta con el apoyo de escuelas de educación especial o servicios de apoyo.

Aquí nos damos cuenta que de acuerdo a las zonas donde se ubican las escuelas se presentan mayor número de BAP por las condiciones y problemáticas que se viven y que deben enfrentar los actores educativos en sus contextos. Cabe mencionar que las BAP son aquellos factores y obstáculos del contexto y de la respuesta educativa que dificultan o limitan el pleno acceso a la educación y las oportunidades de aprendizaje. Puede haber barreras en la cultura escolar, en los proceso de organización del centro, en las practicas concretas del aula, fuera de la escuela, en las familias y las comunidades (SEV, 2013).

Los fines de nuestro sistema educativo promueven prácticas docentes que tienen el objetivo de garantizar el acceso, permanencia y egreso de la educación básica, por lo tanto es importante analizar la diversidad de los modos de permanecer y aprender en una escuela: “Se trata (….) de atender a las situaciones de escolarización (…..) que puedan ser atribuidas a (….) un complejo de sentidos y prácticas, propios de un contexto escolar específico, que pueden ir debilitando el vínculo que los alumnos establecen con la escuela.” (DGCE, 2011, p. 12).

Las BAP asociadas a contextos sociales se vinculan con la vulnerabilidad educativa, la cual se define como “el conjunto de condiciones (materiales y simbólicas, de orden objetivo y subjetivo) que debilitan el vínculo de escolarización de un alumno. “ (ibídem). Por ello la importancia de fomentar culturas escolares inclusivas y se requiere que todos los docentes de educación básica nos comprometamos con esta tarea. Se trata de promover la calidad de la educación para todos y contribuir a que los niños que asistan a una escuela puedan participar y aprender con equidad de condiciones a pesar de las barreras que haya en los contextos, pues como hemos visto con anterioridad los contextos sociales pueden favorecer o limitar el desarrollo humano, educativo y las oportunidades de una mejora en las condiciones sociales que aquellos sectores de la población más vulnerables.

Referencias

 Dirección General de Cultura y Educación de Argentina. (2011). Definiciones de vulnerabilidad educativa. Serie Planeamiento, Investigación y Estadística / 3. Buenos Aires, Dirección General de Cultura y Educación.

Schemelkes, Silvia (1993), “La calidad en la educación primaria”, México, FCE.

 SEV. (2013). Guía práctica para los servicios de educación especial estatal en el proceso de educación inclusiva. Departamento de educación especial estatal. SEV.