DESCUBRIENDO MI VOCACIÓN COMO DOCENTE DE EDUCACIÓN ESPECIAL. MI EXPERIENCIA EN UN CENTRO DE ATENCIÓN MÚLTIPLE

Karina Pulido Córdova

Un CAM (Centro de Atención Múltiple) es un servicio escolarizado de educación especial que tiene la responsabilidad de atender a los alumnos con discapacidad severa y múltiple y/o con trastornos generalizados del desarrollo, que requieren ajustes razonables y mayores apoyos educativos para avanzar en su proceso educativo. En el CAM se atiende a niños, niñas y jóvenes que aún no se han incluido en las escuelas de educación regular, para proporcionarles una atención educativa pertinente y los apoyos específicos que les permitan participar plenamente y continuar su proceso de aprendizaje a lo largo de la vida (SEV, 2012).En la actualidad los servicios de educación especial se busca que fomenten la inclusión social no sólo educativa.

Como alumna de la Licenciatura de Educación Especial de la BENV en mi formación inicial realicé visitas de observación a escuelas de educación básica y servicios escolarizados de educación especial. Hace unos días estuve en un CAM y esta es mi experiencia:

Jamás me había sentido tan nerviosa, sería un día en el que tomaría decisiones que marcarían mi vida, visitaría un CAM y elegiría si esta carrera en la que me encuentro era para mí. Me quede de ver con mis compañeras en un lugar llamado SEFIPLAN para poder llegar juntas a la escuela; llegue 20 minutos antes, previniendo el que llegara tarde por alguna situación como el tráfico o un accidente, entonces me estacione con mi papa a esperar a mis compañeras, media hora más tarde me llego un mensaje y eran ellas indicando que ya habían llegado y era hora de irnos. Tomamos un taxi y no un autobús para no perdernos pero fue en balde ya que el taxi nos dejó en otra calle y tuvimos que caminar, lo bueno es que íbamos con tiempo.

Cuando encontramos la escuela nos formamos en una hilera para poder observar como llegaban e ingresaban los niños y jóvenes, teniendo la dicha de saludarlos, en lo personal me entraron muchos nervios, mi cuerpo se paralizaba, sentía que no iba a poder desenvolverme bien, o simplemente que podía arruinar mi visita y hasta reprobar ya que era observada constantemente por mi maestra supervisora.

En cuanto ingresamos al CAM se nos presentó a la directora y nos indicó cómo se trabajaba, lo que incluía la escuela y cómo se desarrollaba el plan de estudios; después nos juntó por binas y nos asignó un salón, ella pregunto que si queríamos un salón en especial pero nadie dijo nada por pena, pero yo en mi mente tenía muchas ganas de estar con niños autistas y sorprendentemente gracias a Dios nos asignaron a mi compañera y a mi con ellos.

Cuando nos comenzaron a repartir por salones ya me sentía más tranquila, nos presentaron a la maestra del grupo y su auxiliar, la maestra se llamaba “Paty” y su auxiliar “Carolina”, eran muy lindas personas, ya que desde que llegamos me sentí en confianza por el buen trato que nos brindaron. Solo había dos niños en el salón y había faltado otro, un niño estaba indispuesto (“H.”), y estaba también “O.”, un niño muy alegre pero un poco agresivo en sus conductas.

Las maestras tenían una tabla por alumno donde tenían la foto del niño y las actividades que se realizarían a lo largo del día, y nos explicaron que eso hace que el niño memorice su día y tenga conciencia de lo que hace, por cada actividad terminada se quita una tarjeta y se guarda.

Mi compañera y yo no podíamos ayudar en mucho o acercarnos ya que los niños podían ser agresivos al no conocernos, pero aun así yo quería observar el mayor tiempo posible. Ese día no había luz en la escuela, entonces la maestra no pudo poner música y pregunto que si alguien tenía celular con internet y como no quise hacerle el feo y quería ver la actividad de los niños dije que yo, entonces saque el celular y el alumno “O.” reaccionó al instante, fue a verlo y se lo presté con el temor de que se le fuera a caer,  pero lo subestime, el niño sabia usar el teléfono muy bien y abrió la aplicación de YouTube y comenzó a buscar vídeos.

Sorprendidos todos dejamos que pusiera canciones animadas y comenzamos a bailar. Cuando ya era hora de guardar el celular, “O.” lo buscaba, me seguía y quería de nuevo el teléfono hasta que se le olvidó. Continuaron las actividades pero como a mí no me daba miedo que me dieran un golpe  los niños me comencé a involucrar más, a preguntar y ayudar a la maestra, y de la nada, el alumno “H.” se acercó a mi a saludarme (era una actividad que la maestra le había puesto) y en cuanto toco mis manos comenzó a olerme y poner mis manos en su cara y a darle besos, y me jalaba a todos lados, y eso me hizo sentir bien por que solo lo hizo conmigo, nos identificamos.

Ese día ayudé a pintar, armar rompecabezas, jugar, entre otras cosas. Una experiencia significativa fue cuando después de comer salimos a jugar, la comida hizo digestión y “O.” no aguanto más y se hizo popo, yo fui la auxiliar de la maestra en ese momento, y me llamaba por “maestra”, me emociono mucho, ayude a bañar al niño, a conseguir cosas para cambiarlo, y tuve la oportunidad de platicar con la maestra no sólo de cuestiones educativas, si no hasta de la vida personal.

Al volver al salón nuestra supervisa nos avisó que teníamos que irnos y me puse triste ya que quería seguir ahí. En el momento que nos despedimos la maestra me dijo: “muchas gracias Karina hiciste muy buen trabajo, no te desanimes, tienes mucho potencial, lo hiciste bien, espero verte pronto”, cuando me dijo eso quería llorar de la emoción y aunque suene egoísta o presumido, era un gran logro que me dijeran eso, sentía que esto si era para mí.

Al volver a casa solo iba a pensando en si la carrera si era para mi, si mi temperamento se acoplaba con la carrera, iba callada mientras todos mis compañeros contaban sus anécdotas, no podía procesar lo sucedido, el efecto de paralizarme de miedo por los nervios había surgido efecto horas después. Aun no tomo la decisión sobre mi carrera pero creo que es por miedo, espero hacer lo indicado a mi vida.

Para finalizar me parece interesante resaltar que la Licenciatura en Educación Especial representa un gran compromiso social, en el hecho de que para la formación como docentes no solamente bastan los conocimientos teóricos, sino también mucha vocación y amor a los seres humanos.

La educación especial en el proceso de la educación inclusiva permite se enfoca en alumnos en alguna situación de exclusión, o vulnerabilidad con énfasis en personas  con discapacidad o aptitudes sobresalientes, y  podemos observar resultados maravillosos en el desarrollo personal y no sólo académico de los alumnos, lo cual  me sorprendió mucho ya que normalmente lo que hacemos es subestimarlos y ser incrédulos en cuanto a la capacidad para ser autosuficientes. Es por esto que se requieren especialistas que atiendan a esta labor que sin duda es un detonante para la inclusión social de este importante sector de la población.