“El rol de la escuela en la socialización de un alumno con Discapacidad Intelectual”

Karen Salazar Méndez

“A los chicos les gusta venir a la escuela, en especial a E, para él el castigo es suspenderlo de clases porque éste es el único espacio de socialización que él tiene” nos dice un docente del área de formación para el trabajo de CAM.
El comentario antes mencionado lo escuché en más de una ocasión durante mi jornada de práctica en CAM, lo que me llevó a pensar en primer lugar ¿qué entiende el maestro por socialización? ¿Lo ve como un mero acto de convivencia y charla? ¿Será consciente de la relación que tiene la socialización en la educabilidad de E? pero, en especial me preguntaba, en estos tiempos ¿qué rol tiene la escuela en la socialización de un alumno con discapacidad intelectual?

En el presente ensayo realizo un análisis sobre el caso del alumno E y el rol que tiene la escuela en su socialización contrastando lo observado con el marco teórico revisado en la asignatura de Familia y Proceso Educativo.

En primer lugar se presenta una breve contextualización del alumno y lo ocurrido dentro de la institución posteriormente se presenta el análisis en el que cito a diferentes autores que respaldan lo mencionado, y para finalizar se plasmas las conclusiones del tema.

La práctica educativa se desarrolló dentro del grupo de formación para el trabajo  en un CAM que pertenece a una zona urbana desarrollada. A éste asisten 5 alumnos de entre 20 y 22 años de edad con discapacidad intelectual, auditiva, Síndrome de Down y Autismo. Se pueden identificar claramente los “grupitos” de amigos que hay dentro, pero E. no se integra en ninguno de ellos.
E. es un alumno de 21 años de edad con discapacidad intelectual.

A decir por el docente de grupo, el alumno E. vive con su mamá, padrastro y hermanas, quienes no muestran interés por sus aprendizajes escolares. Durante todo el ciclo escolar no ha llevado los materiales necesarios para las clases y tampoco las tareas, su mamá solo ha asistido a la institución el día de la inscripción, posteriormente no ha participado en otras actividades de la escuela como talleres para padres, reuniones informativas, festivales, entre otros.

Es por está razón que el docente  R. menciona que E. percibe el CAM como un único espacio de socialización el cual en casa no existe porque su mamá trabaja y sus hermanas estudian, hace hincapié en que los momentos de charla y convivencia sólo los tiene en la institución. Es importante mencionar que la socialización no solo es un acto de charla, según Musito  y Cava (2001) la socializacion es el proceso a través del cual el niño asimila conocimientos, actitudes, valores, costumbres, sentimientos y otros patrones culturales y principalmente es la familia quien está más capacitada para influir en sus hijos.

Al no haber espacios e interacciones en el contexto familiar el alumno  E. tiende a carecer de una parte primordial del proceso de socialización, en especial de conocer y tener interiorizadas pautas y reglas sociales que regulen su conducta debido a que en varias ocasiones gritaba o hacía groserias, actos que alteran la vida con su entorno y limitan un adecuado desarrollo social y personal lo que se vincula con la educabilidad. Luis Navarro (2002) dice que sobre la educabilidad que todo hombre tanto “ser” es perfectible puesto que tiene “potencia” y por lo mismo es educable pero ésta va a depender de las circunstancias de su medio. Las circunstancias por las que atraviesa E. en gran medida son factores externos que limitan su educabilidad y potencial asimismo lo exponen a agresiones que ponen en riesgo su integridad física. Para que el alumno pueda adquirir un pleno desarrollo necesita de un medio que no le signifique obstáculos a las prácticas educativas y le favorezca que interiorice valores y actitudes que favorezcan el aprendizaje escolar.

Cabe mencionar que el alumno se caracteriza por ser un tanto eufórico, incluso un alumno líder en su grupo pues su opinión casi siempre es bien aceptada, suele tomar la iniciativa para realiazar actividades escolares, de limpieza, entre otros. Por ejemplo en activaciones físicas el comenzaba con los ejercicios y los demás lo siguen. E. también ayuda a sus compañeros y maestras en tareas pesadas cuando él considera que lo necesitan, incluso ya todos lo buscaban cuando había algo pesado que cargar o un trabajo físico que requiere un gran esfuerzo. E.  se molestaba si alguien más asumía éste rol. Es a decir por Cava y Musitu (2000) los niños constituyen su identidad a través de la imágen que reciben de sí mismos de las personas significativas con las que interactúan, aunado a esto es importante mencionar que el proceso de construcción de identidad presupone una identificación previa con otros, cargado de una fuerte base afectiva (Berger,y Luckman, 1968). He aquí la importancia del rol escolar en la socialización del alumno E. La institución está siendo parte de formar una identidad en él al responsabilizarlo de tareas “pesadas” el que sus compañeros le pidan ayuda a E. a visualizarse como el encargado de éste tipo de tareas. Para E.  era gratificante el ver que le pedían su apoyo, lo hacía sentirse importante, por lo que lo hacía contento y con mucha disposición. Si bien en casa no se favorece una adecuada conciencia de sí y autoestima en el CAM sí se favorece este proceso.

Por otro lado, una situación en la que E. requiere más apoyo es en su autoregulación. E. es un tanto explosivo, en reiteradas ocasiones le gritó al maestro por no querer realizar las actividades que le ponía o cuando le llamaban la atención por alguna razón golpeaba la puerta, mesa, silla o lo que tuviera al alcance, cuando tenía éstas rabietas por sí solo salía del salón, posteriormente buscaba a la psicóloga y regresaba al salón a pedir disculpas (el maestro de grupo mencionó que eso ya era “rutina” de E y que necesitaba un castigo severo pues al no ver una consecuencia él seguía con esas actitudes); con sus compañeros peleaba e insultaba cuando jugando fútbol le metían gol o ganaban en alguna otra actividad; dentro del salón eran muy marcadas las discusiones con una de sus compañeras entre ellos comenzaban por comentarios “chistosos” que terminaban en insultos, las disculpas las ofrecía en un tono suave de voz y a pequeñas risas.

Durante mi práctica docente en la realización del proyecto “vamos al cine” me percate de que éste favoreció al debate de propuestas, votación, negociación y resolución de conflictos. En la puesta en marcha del proyecto los alumnos propusieron diseños, menú de cine, película a proyectar y asignación de roles. Pude notar que E. fue un alumno clave para culminar el proyecto pues por sí mismo asumió el rol de dirigir algunas de las actividades, tomó la iniciativa de diseñar una playera, un nombre para el cine, una cartelera que se propuso al grupo y sometió a una votación siendo aprobado su diseño de cartelera y nombre del cine. Sin previo trabajo E. diseñó la ambientación de la sala de cine, por sí sólo organizaba las actividades escritas que realizabámos, todas las actitudes que mostraba ante el trabajo me daban pautas para visualizar a E. motivado, emocionado y entusiasmado, mencionaba en varias ocasiones que su mamá sí iría a la presentación de la película. “la escuela también transmite valores y socializa sobre la base de lo que se ha denominado el currículum oculto” pues fue a través del proyecto que en el grupo se expresaron valores cooperativos y favorecedores de integración a traves de normas que fueron establecidas, como el respeto a escuchar la opinión de los compañeros, respetar los diseños de cada uno y sus ideas. En este caso el papel de la escuela fue compensar algunas problemáticas ocurridas en la familia, el trabajo fue fluido, dinámico y ponía en juego la creatividad de ellos lo que en gran medida potencializó su autonomía y autocontrol asi como el sentimiento de responsabilidad al cumplir con las actividades asignadas.

Para concluir el proyecto fue fundamental la ayuda de los padres con las tareas en casa, antes de comenzar con el proyecto fue funcional la reunión con padres para exponerles la idea y la responsabilidad que ellos tenían ante éste “la familia y la escuela son dos contextos de gran reelevancia por ello la comunicación entre ambos sistemas debería potencializarse” (García, 1994) y fue ésta comunicación la que permitió concluir el proyecto de mi propuesta didáctica, pues los padres también asumieron la responsabilidad de cumplir con las tareas no sólo la escuela y sus maestros. Lamentablemente la asistencia de la mamá de E. no se notó. Sin embargo ésto no impidió que él cumpliera con sus tareas, incluso fue el alumno que las llevaba a tiempo lo que me lleva a visualizar al alumno como “resiliente”, y ¿por qué?, sencillo de explicar entendamos por “resiliencia a la capacidad humana universal que le permite a las personas hacer frente a las adversidades de la vida, superarlas e incluso ser transformadas por ellos” (Bello, 2002).

A pesar de que E. es un alumno vulnerable por no contar con todos los medios tanto humanos como materiales para realizar las tareas él trataba de llevarlas y cumplir con su rol dentro del proyecto del cine dandóle con ello un sentido positivo a una experiencia negativa. Las situaciones que se le presentaban a E. no limitaban su entusiasmo, esto favoreció el trabajo dentro del grupo, quizá alguien dentro de la escuela actúo como un tutor de resiliencia invisible, es decir su apoyo de una persona con ciertos parámetros actitudinales que lo guíaban y motivaban a seguir adelante. Lamentablemente E. por decisión de su mamá fue dado de baja de la institución el día de la presentación del cine. Él estaba contento de haber visto llegar a su mamá pues ella se daría cuanta del trabajo que realizó pero no fue así, ella simplemente pidió los papeles de su hijo, entre llantos, gritos y peleas E.  salió de la escuela.

Hay una frase que dice “Enseña con amor. No sabes que tormentas tienen tus alumnos. A veces, el único lugar seguro que algunos tienen en su salón y tu ejemplo. “. Fueron varias ocasiones en las que me encontré con estas líneas y es ahora, en este momento de mi formación que encuentro el verdadero significado.

Muchas veces no nos damos cuenta de que nuestros alumnos están siendo “resilientes” a situaciones ajenas a la institución, que vienen con “tormentas” que en la mayoría son provocadas por su entorno familiar, nivel socioeconómico bajo, coerción social y familiar, etc. Y es aquí en donde toma relevancia el rol de la escuela con los tutores de resiliencia invisibles, sin darnos cuenta somos nosotros los maestros los que en gran medida mejoramos o empeoramos el panorama de nuestros alumnos a través de nuestro actuar y guiar docente con nuestras actividades. Es importante que como docentes diseñemos, planifiquemos y organicemos actividades que no solo lleven un mero fin académico sino que éstas favorezcan la socialización (interacciones adecuadas, desarrollo cultural, social, incorporación de normas y valores, entre otros).

Si bien es cierto que el proceso de socialización se inicial principalmente en la familia la escuela es otro agente que influye en los valores, habilidades, y formación del autoconcepto de nuestros alumnos. Necesitamos seguir trabajando en el desarrollo de estrategias y constante evaluación formativa para la mejora de resultados en nuestros alumnos resilientes. Está claro que necesitamos de un trabajo en conjunto con padres, que solos no podemos, he aquí donde interviene nuestra creatividad para acercarnos a ellos no sólo en reuniones o para darles “quejas” del comportamiento de sus hijos sino en otros ambientes que permitan una libre plática que nos ayude a darnos cuenta del ambiente que rodea a nuestros alumnos. Como docente en formación me doy cuenta del gran compromiso social con el que mi profesión cuenta asi como la responsabilidad ética que debo asumir ante este trabajo.

Referencias

López Néstor y Juan Carlos Tedesco (2002) “Las condiciones de educabilidad de los niños y adolescentes en América Latina”. Documento para discusión versión preliminar. Buenos Aires. Instituto Internacional de Planeamiento de la Educación.

Misuto, Gonzalo y Mará Jesús Cava (2001) “Socialización familiar: de padres a hijos y de hijos a padres”, en la familia y la educación, Barcelona, Octaedro.

Martínez Torralba y Vásquez-Bronfman (2012). “La resiliencia invisible. Infancia, inclusión social y tutores de vida”. Barcelona, Paidós.

Como impactan los procesos de socialización en la familia para el éxito en la vida escolar

Mª de la Paz Manuela Quirasco Gómez

En el presente escrito se describe un caso en el que se analiza la importancia del contexto familiar y los procesos de socialización para lograr con éxito la participación   exitosa en la vida escolar de una niña con discapacidad intelectual. Empezaré por definir que la socialización que refiere a que un sujeto de acuerdo a su cultura construye interacciones en los diferentes contextos en los que se desenvuelve, y aprende a convivir principalmente es en la familia. Las interacciones buenas o malas y las habilidades que se le enseñen van a repercutir directamente en la conducta del niño (Musitu y Cava, 2001, p.116)

En muchas ocasiones no siempre la conducta de nuestros alumnos es la esperada por lo que el docente se ve en una encrucijada, en donde si no trabaja en conjunto con los padres de familia no cambiará su manera de relacionarse.  Partimos del ideal que espera que la familia sea capaz de enseñar, al niño actitudes, valores, costumbres, hábitos y situaciones en donde puedan llegar a ser independientes y productivos socialmente (Gonzalo y Cava, 2001, p.116). Los padres al ser agentes de socialización de sus hijos brindan aprendizajes sobre la cultura y la manera de convivir.

Dentro de mi práctica educativa en CAM llamó mi atención una alumna a la que llamaremos “Frida Sofía” por lo bien que se desempeñaba dentro del aula; su conducta positiva y su actitud responsable ante el trabajo dentro del aula, por lo que considero es un caso de éxito. Ella es una niña de siete años que cursa el primer año de primaria y está diagnosticada con discapacidad intelectual y autismo atípico.

La dinámica familiar dentro de la familia de Frida es propicia para su desarrollo integral, no se refiere violencia intrafamiliar y Frida actúa y se expresa de acuerdo a lo que vive en su entorno, ella se siente querida por su familia, inclusive por la pareja de su mamá manifestando que la cuida y ayuda a estudiar, lo mismo con su hermano con quien pasa la mayor parte de la tarde en lo que su mamá llega de trabajar.

La relación con su mamá es de afecto – control. Su estilo de crianza es autoritario ya que valora la obediencia como una virtud e intenta modelar, controlar y evaluar la conducta de Frida (Musitu, Gonzalo y Cava 2001, p. 117). La mamá refiere que cuando la niña realiza algo que no es correcto la regaña o reprende. Ella está muy al pendiente de Frida y trata de educarla como cualquier niño de su edad, lo que significa que no siempre un estilo de crianza autorizativo va a tener efectos negativos en los niños siempre y cuando no se tengan actitudes violentas.

Es conveniente señalar que en relación con la dimensión de control existen importantes diferencias culturales. Así determinadas conductas paternas que en algunas culturas se interpretan como una clara intromisión del padre/madre y un exceso de coerción, en otras, se perciben como un componente más de la preocupación y responsabilidad de los padres por los hijos. (Musitu, Gonzalo y Cava, 2001, p.117)

Frida tiene una relación buena con su padrastro, ella sabe que no es su papá, pero confía en él y sabe que es parte de su familia La relación con sus tías, tíos, primos etc. es sobreprotectora, la madre comenta que no dejan que haga las cosas por sí misma y buscan que los demás la atiendan, inclusive le dan de comer en la boca a pesar de que la alumna puede hacerlo de manera autónoma.

La familia de Frida no niega su discapacidad ni se obstinan por no ver sus limitaciones, están conscientes que su conducta no acorde con el desarrollo normal no es por la falta de motivación de la alumna, ni por la falta de atención por parte de ellos.

La aceptación de la discapacidad comenzó desde que Frida nació y empezó a convulsionar. Su mamá buscó ayuda profesional médica, el neurólogo le diagnosticó epilepsia no tónico clónica presentando “ausencias”. Posteriormente el área de psicología del hospital donde era atendida y de acuerdo a las evaluaciones correspondientes le informan a su mamá que la alumna tiene discapacidad intelectual con características autistas atípicas.

Desde ese momento su mamá se acercó a los servicios de educación especial recibiendo a Frida en el nivel inicial. Durante la entrevista refiere que los logros obtenidos con la alumna son gracias a los maestros, explica que cuando Frida llegó al CAM no hablaba y ahora logra comunicarse de manera adecuada con todos y está accediendo a la lecto escritura.

Puigdellivol (2001) menciona en la lectura “La familia como agente de integración” que la colaboración de los maestros con la familia nos permite extender al alcance del propio aprendizaje escolar y dotarlo de un mayor significado. El aprendizaje escolar no debe concebirse como desvinculado del entorno ni de la vida cotidiana.

Considero que en el caso de Frida su madre ha establecido un vínculo significativo con la escuela lo que ha permitido que ella se desenvuelva positivamente  manifestando cuidado por la alumna ya que asiste aseada, peinada y con las uñas cortas y limpias, en los días de observación llevó desayuno suficiente y variado, también asiste regularmente a la escuela. Al momento de recoger a Frida su mamá se muestra preocupada por saber los avisos e indicaciones que le da la maestra de grupo. Se puede observar una buena relación con la maestra ya que siempre está dispuesta a cooperar observando su esfuerzo en los avances de la niña.

La mamá piensa que las causas de los resultados positivos escolares que obtiene la alumna son debidas a la preparación de sus profesores, la adecuación de las tareas escolares y también a la atención familiar adecuada. En la escuela, los niños cuyas familias refuerzan en el hogar hábitos buenos de estudio y de trabajo, enfatizan el valor de la educación y expresan altas expectativas, tienen éxito (Whetten  y Clifford, 1995).

La mamá de la alumna está consciente sus características y no existe comparación de sus resultados con los de su hermano y por la diversidad que existe en el grupo de Frida tampoco con los de sus compañeros o amigos, sí ha adoptado comportamientos de refuerzo usando principalmente recompensas sociales elogiándola y siendo cariñosa cada vez que se comporta de manera adecuada, en ocasiones utiliza las golosinas para que realice alguna actividad en específico.

Como ya se mencionó la madre demuestra mucho agradecimiento a la escuela donde asiste Frida ya que ha visto muchos resultados positivos en ella por lo mismo cada vez que puede colabora con el centro y tiene buena disposición con las actividades que realiza. Asiste a las reuniones que se convocan o que convoca su maestra de grupo o el equipo paradocente. Todos los días recoge a Frida y recibe atenta la información e indicaciones de la maestra.

Su mamá expresa que va apoyar a su hija hasta donde le sea posible le gustaría que termine su educación primaria y secundaria en el CAM y de acuerdo a sus características que pueda seguir con sus estudios o aprender algún oficio que a Frida le guste y que pueda llegar hacer independiente.

En conclusión, a partir de lo que pude constatar en mi práctica y el análisis de un caso en particular puedo decir que los estilos de crianza de los padres sí influyen en el comportamiento de sus hijos, aunque esto no es determinante. Un estilo de crianza debe favorecer por un lado el control del comportamiento y por otro los afectos para brindar seguridad, también caracterizarse por una aceptación de las condiciones de discapacidad, todo esto lo hace la madre de Frida. Otra fortaleza por parte de la madre es la relación cercana y positiva que ha establecido en la escuela, cooperando con el colectivo docente y logrando tener un equilibrio entre su participación y las actividades académicas de Frida con el compromiso de ver a su hija realizada personal y emocionalmente.

Referencias

Musitu, G. y Cava, M.J.  (2001). Socialización familiar: de padres a hijos y de hijos a padres, en La familia y la educación, Barcelona, Octaedro, pp. 116-138

Puigdellivol, I. (2001). La familia como agente de integración. En La educación especial en la escuela integrada. Barcelona, Grao

Whetten, Ph. D. Clifford L. (1995). Padres de familia en la educación de sus hijos. En Foro Internacional. Escuela, Familia y Sociedad. (ponencias). Vol. 1 México, Unidad de Congresos del Centro Médico Nacional Siglo XXI, pp. 111-116

¿Cómo un estilo de socialización parental negligente afecta la educabilidad de un alumno ?

María del Rosario Reyes Anastasio

 El siguiente texto tiene por objetivo realizar un análisis de la experiencia de práctica docente en CAM, respondiendo a un cuestionamiento que surge  de la práctica en este servicio en relación con la teoría revisada en la asignatura de Familia y Proceso educativo de la licenciatura en educación especial, dicho cuestionamiento es ¿cómo un estilo de socialización parental negligente afecta el desarrollo de un alumno y limita su educabilidad?

Este ensayo surge a partir de analizar mi experiencia en el nivel de primaria segundo ciclo (  4°, 5° y 6°  ) en donde trabajé con un alumno que presenta muchos problemas en su socialización escolar y al irme relacionando poco a poco   con él  logré conocer a su madre  y  a su hermano ( quién asume el rol de padre )  y puede observar el estilo de socialización que tenían hacía el alumno  y la forma en la que éste afectaba a muchos procesos de interacción y autorregulación al momento de convivir con sus demás compañeros y maestros . Es aquí de donde surge mi interés por reflexionar en torno a la educabilidad , la socialización y la implicación que tiene la familia en estos conceptos.

 El desarrollo del documento se encuentra organizado en un inicio  por la descripción de la experiencia que viví con este alumno, posteriormente realizo un análisis de lo sucedido  al relacionarlo con la teoría  y finalmente en la conclusión    plasmo la postura que obtengo del análisis de la teoría  en relación a  la práctica.

En la siguiente parte del texto comienzo a describir la experiencia que viví  con un   alumno con el que trabajé en mi pasada jornada de práctica educativa en CAM.  Llamaremos a mi alumno Carlos, para cuidar su identidad.

Carlos  tenía 12 años de edad, presentaba Síndrome de Crouzon, este se caracteriza  por malformaciones en la cara y cráneo, según por la información que me brindó la maestra este alumno no presenta discapacidad intelectual,  sin embargo se encuentra algunas situaciones de rezago en las materias de español y matemáticas, tiene muchos problemas para la socialización con sus compañeros de CAM. Es un chico al cuál  le molesta que lo miren aunque sea por un segundo, pues cree que lo estás haciendo para molestarlo  o generar algún pleito con él, siempre está a la defensiva con todos, es un niño que reta a los adultos especialmente a los que no son de su familia (docentes, conserjes y sus compañeros de laboral), sí por alguna razón tienes  por accidente algún contacto físico con él  cree que lo haces con intención y de igual manera  busca generar un pleito. No sigue reglas  y  prefiere aislarse de sus compañeros. No tiene amigos y los chicos además deciden alejarse de él, porque cuando se enoja llega a decir muchas groserías y los chicos prefieren evitarse estas situaciones.

Asiste a la escuela con los materiales necesarios, si se pide algún material  de casa, cumple con él, sin embargo tiene una gran incidencia por faltar a clases y se pierde de muchas actividades que se desarrollan en el aula.

Carlos  acababa  de ingresar en el CAM, anteriormente asistía a otro, pero antes de ingresar a alguno de estos centros, asistía a escuela regular pero tuvo que ser transferido a un CAM, pues según me cuenta la docente de grupo, a pesar de que no existía algún diagnóstico de discapacidad, el niño era un “problema” para el docente quién ya no sabía de qué manera cambiar su conducta y el CAM decide aceptarlo para que no se quedara fuera del sistema educativo.  Estando dentro de CAM, surgieron muchos conflictos en relación a su conducta, la mamá decidió de nueva cuenta cambiarlo de escuela.

La educación de este alumno está a cargo de su mamá y de su hermano mayor quién funge muchas veces con el rol de papá, debido a que la señora no vive con el padre de sus dos hijos. El hijo mayor es quién da sustento a su madre y a Carlos , se dedica a arreglar aparatos electrónicos, por lo tanto es un trabajo del cual puede disponer mucho tiempo libre, considero relevante mencionar esto pues la mayoría de las veces cuando van a dejar al niño al CAM, se quedan a esperarlo hasta la hora de salida.

La mamá es una persona que tampoco socializa  con otros padres de familia, siempre esta platicando con su hijo, cuando se quedan a esperar a que salga el niño de clases. Ha tenido constantes desacuerdos con la docente de grupo, pues reclama toda situación que  Carlos  le cuenta que le pasa en el aula, inclusive si son situaciones accidentales la madre lo toma muy personal y no deja que la docente realice su trabajo, hasta cierto punto existe hostigamiento por parte de la mamá hacia la docente de grupo según pude observar, pues mientras permanecen en el CAM, quieren estar detrás del niño en todas las actividades que realiza , juzgan el trabajo de la maestra y muchas veces intervienen en los procesos que el niño debería realizar por sí mismo.  Pude observar que muchas de  las incidencias que ocurrían en el salón eran por causa del alumno y aunque se le trataba de explicar a la mamá acerca de cómo habían ocurrido las cosas, esta prefería darle la razón a su hijo y este no recibía regaño  alguno, esto pasaba por desapercibido.

Con el hermano mayor de este niño pasaba lo mismo, siempre defendía a su hermano y creía que eran los demás quienes molestaban a su hermano e iniciaban las discusiones con él. Este chico también socializaba poco con las demás personas en el CAM,  se mostraba  algunas veces molesto y no era amable con las demás personas.  En conclusión quiero referirme con lo descrito anteriormente,  que ambos hermanos y la madre tenían patrones de conducta muy parecidos en relación a la socialización y la autorregulación, creían que las demás  personas estaban a la defensiva con ellos y hasta cierto punto sobreprotegían al niño.

Ahora que he descrito un panorama de la familia y el alumno me gustaría describir una situación que ocurrió dentro del aula en un día de práctica.

Estábamos en el salón de clase, trabajando el tema del plato del buen comer, llevé recortes que ellos debían identificar de acuerdo a la organización del plato del buen comer (frutas, verduras, leguminosas, alimentos de origen animal etc.),  yo observaba como identificaban cada uno de los recortes y algunos me iban preguntando. El salón es muy pequeño y estábamos trabajando alrededor de una mesa, por lo cual estábamos muy reducidos, desde que comenzamos a identificar los recortes y pegarlos en donde correspondía,  Carlos  estaba peleando con un compañero pues decía que esos materiales eran de él y no se los prestaba, en realidad los materiales estaban a disposición de todos y también ya se había molestado con su compañero porque se estaba apropiando del material. Yo le pedía que compartiera a todos, pero él no me hizo caso. La sesión siguió transcurriendo y yo iba preguntando y observando el cuaderno de todos para ver si les faltaba mucho por terminar. Cuando le pregunté a Carlos, este se molestó y me dijo que el acabaría cuando él quisiera, yo sólo le pedí que no me respondiera de esa forma pues yo no había sido grosera con él. Finalmente el había estado muy molesto pues creía que ese día todos lo estábamos molestando, ocurrió una discusión con un compañero en donde llegaron a patearse debajo de la mesa, le pedí que se cambiara de lugar para evitar esa situación y le explique que además no era lo correcto. Al querer cambiarlo de lugar el dijo que yo insinuaba que él había empezado y que siempre hacíamos lo mismo, que le dábamos la razón a los demás pero a él no.

La docente que se encontraba observando cómo se desarrollaba  la clase, trato de hablar con él y le explicó que las cosas no eran así, sin embargo el seguía muy alterado y comenzó a retar a la maestra, ella se desesperó y se salió en busca de la directora para que viniera a tranquilizarlo. Llegó la directora, lo logró tranquilizar pero tuvo que pedir que entraran al aula la mamá y el hermano para que este se pudiera tranquilizar. Después de toda esta situación la madre habló más tarde con la directora y trato de darle la razón a su hijo cuando en realidad el inició la problemática a causa de su conducta y por no autorregularse.  La mamá estuvo muy en desacuerdo con la docente de grupo y a toda costa quería tener la razón.

La docente me comentó que había una particularidad con Carlos y su familia, pues cuando algunas veces han tenido mal entendidos y no los comprenden , Carlos deja de asistir por tiempo indefinido al CAM y así sucedió , dejó de asistir a la escuela por varios días, sin reportarse con la maestra y sin dar razón alguna.

Haré  ahora una pausa  para hablar acerca de la teoría la cual nos dice que pasa con la socialización familiar y como afecta a esta en la educabilidad de los alumnos. Pues depende en  gran medida ya que este es el primer núcleo social de los niños, donde aprenden diversas formas de comportamiento,  aprenden a interactuar con los demás y posteriormente puedan integrarse a la sociedad,  esta primera experiencia se lleva a cabo en la escuela.

La socialización familiar es el proceso a través del cual  el niño asimila conocimientos, actitudes , valores, costumbres , sentimientos y demás patrones culturales  ( Musito y Cava, 2001). Carlos solo vive con su mamá y su hermano, y pensando en lo esperado de un contexto familiar, se supondría que se le ha enseñado en este primer círculo social las formas de comportarse, de interactuar con los demás, las reglas, las normas , valores costumbres y la forma correcta de mostrar sus sentimientos, así como diferentes patrones culturales. Sin embargo lo que Carlos a aprendido es a no saber autorregularse, a pelear con los demás, sabe que su hermano y su mamá siempre le creen todo lo que él les diga y harán lo que  les pida, no sabe seguir normas pues en su casa es muy posible que no existan, lo que reflejas en la escuela es muy probable  que en casa ocurra.

Debido a las situaciones descritas en los párrafos anteriores en las cuales la mamá tampoco sabía autorregularse ante las diferentes problemáticas que sucedían, cito a Musito y Cava (2001), quienes han señalado  que uno de los objetivos fundamentales que la sociedad espera de la familia  es que sea capaz de enseñar a los hijos  a controlar sus impulsos para poder vivir en sociedad con otros seres humanos.

La mamá se la pasaba reclamando acerca de la conducta de Carlos o de lo que le sucedía en clase, él observaba que acusar a los demás no estaba mal, y no lo es siempre y cuando sea para hacer el bien, sin embargo eran muy insistentes y a veces exageraban las cosas, Carlos al mínimo roce que tuviera con alguien, para él ya lo habían golpeado a propósito y con mala intención.  Si esta autorregulación no la había en casa, no iba a ser posible que en la escuela fuera posible.

Una gran parte del interés por los estilos de socialización se explica por el deseo  de conocer qué forma de socializar o educar a los hijos es más eficaz,  sin embargo considero que no debemos de clasificar si es buena o mala, sino hay que informarnos cuál de ellos nos encontramos y  que beneficios aporta cada uno a la educación de los hijos. Existen cuatro estilos de socialización de padres a hijos según lo describen Musito y Cava (2001), me gustaría describir el estilo de socialización negligente el cuál considero que cumple con algunos aspectos que se presentan en la relación de la familia de Carlos en relación a él.

El  estilo  de socialización negligente se caracteriza por una escasa aceptación del hijo, poca implicación en su conducta y un bajo nivel de coerción e imposición de normas. Un estilo caracterizado  por la escasez tanto de afecto como de límites  (escasa supervisión y cuidado de los  hijos). Estos padres más que enseñar responsabilidad están privando a sus hijos de necesidades psicológicas fundamentales  tales como el afecto, el  apoyo y la supervisión. Cuando los hijos se comportan de manera adecuada se mantienen indiferentes, y cuando transgreden las normas  no dialogan con ellos ni tampoco  restringen su conducta mediante la coerción y la  imposición. Estos padres pueden describirse en general como padres que apenas supervisan la conducta de sus hijos, que interactúan y dialogan poco con ellos, que son poco afectivos , y que están muy poco implicados en su educación ( Musito y Cava , 2001).

Como describía en párrafos anteriores en relación a la forma en la que se relacionan la mamá y el hermano con Carlos, existe baja coerción e imposición de normas, no tiene límites y  es una familia  que no supervisa la conducta  de Carlos. Las consecuencias que implica este estilo de socialización en los hijos según Musitu y Cava es que son más testarudos y se implican en más discusiones, actúan impulsivamente y mienten más, tienen bajo logro académico y tienen más problemas emocionales ( miedo al abandono, falta de confianza en los demás, pensamientos suicidas, pobre autoestima, miedos irracionales , ansiedad y pobres habilidades sociales).

Mi interés es analizar este estilo de socialización y sus consecuencias, si bien considero que no existe un único estilo de socialización parental que encaje perfecto con cada  hijo,  se pueden realizar mejoras en la crianza. No se trata de señalar si un estilo de crianza es bueno o malo, sino de analizar que implicaciones tiene éste en la socialización de los alumno y así poder entender porqué se comportan de cierta manera.

Ahora bien, si analizamos el estilo de socialización negligente y el efecto que tiene en la educabilidad de este alumno, considero que es indispensable que hablemos  primeramente de este  concepto. Según López  y Tedesco (2002), la educabilidad es un conjunto de recursos, aptitudes o predisposiciones que hacen posible que un niño o adolescente pueda asistir exitosamente a la escuela. Al mismo tiempo invita a analizar cuáles son las condiciones  sociales que hacen posible que todos los niños y adolescentes accedan a estos recursos. Con lo citado anteriormente me quiero referir a que si bien es necesario que la familia brinde los recursos necesarios para asistir a la escuela llámese, útiles escolares, uniformes, transporte o el desayuno etc., también nos menciona que se deben tener ciertas predisposiciones y actitudes para que un niño pueda tener un logro exitoso en la escuela, es decir el apoyo que los padres brindan al alumno, los vínculos afectivos que le demuestran, el tiempo e interés que los padres dedican a las actividades escolares de sus hijos, las pautas que le permiten al hijo dentro del seno familiar para relacionarse con los demás  y todo esto también es parte de la socialización que desarrollan los padres en los hijos.

Además de lo material para poder estar en la escuela son necesarios aquellas habilidades sociales y actitudinales para poder estar dentro de un aula y convivir con los demás, si la familia no se lo brindó a Carlos es por eso que este se comportaba de la siguiente manera,  pues no cuenta con estas habilidades que le permitan desarrollarse en el ámbito educativo, pues puedo asegurar que tampoco significaba una buena experiencia asistir a una escuela donde constantemente existen conflictos y nadie se quiere relacionar contigo y este no solo es el problema del alumno sino en primera instancia de su familia y después de los demás círculos sociales que lo rodean, para que este también pueda desarrollarse plenamente.

Esta experiencia de práctica me causó mucho interés y conflicto pues no comprendía por qué sucedía esto, ahora lo tengo más claro, sé que son pautas que se dan dentro de la socialización familiar y si bien asumo la postura de que la familia es un factor predeterminante para la educabilidad  de los alumnos, también existen otras cuestiones como la resiliencia y los tutores invisibles que te puedes encontrar en el camino.  Pero cuando se tiene una carencia emocional, cuando no se han desarrollado habilidades sociales no le puedes exigir a un alumno que te de más de lo que no tiene. Es por ello que si bien es necesario que esto se logre en casa para reflejarlo en la escuela, dicho centro escolar también tiene la responsabilidad de generar situaciones que estimulen las habilidades sociales y la autorregulación para favorecer un desarrollo integral.

Propongo que en este proceso  de  “reeducabilidad” se involucre también a los padres pues según Whetten (1995)  el involucramiento de los padres en la escuela tiene consecuencias importantes no solamente para los estudiantes sino también para todo miembro de la familia. Los padres desarrollan actitudes más positivas hacia la escuela, están más involucrados en las actividades de la comunidad, desarrollan un mejor auto concepto, y se matriculan en otras actividades educacionales.

Sería pertinente desarrollar en una próxima jornada de CAM, actividades que impliquen el involucramiento de la familia de  Carlos para que puedan ver de qué manera suceden las cosas en el aula, pero más allá de observar el comportamiento del alumno, sino para que se den cuenta que pueden confiar en la escuela el proceso educativo de Carlos y se quiten ciertos prejuicios y podamos generar vínculos de trabajo colaborativo en beneficio de la educabilidad de Carlos. Y de esta manera ya no afecte más el estilo de socialización parental en relación al alumno. Sé que esto estará presente, sin embargo también es nuestro deber informar a la familia de estos estilos de socialización para que ellos puedan visualizar cual aporta beneficios a la educación de Carlos y cual no lo hace.

Finalmente la escuela puede ser agente de cambio, si sabemos a lo que nos enfrentamos y tomamos iniciativa por disminuir ciertas problemáticas, aunque parezca difícil debemos ser pacientes ante las formas de socialización de las demás personas pues es lo que aprendieron en casa, sin embargo esto se puede “reeducar” quizá en menor medida, pero no significa que  sea imposible.

 Referencias

  1. López Néstor y Juan Carlos Tedesco (2002). Las condiciones de educabilidad de los niños y adolescentes en América Latina. Documento para discusión versión preliminar. Buenos Aires. Instituto internacional de planteamiento de la educación. En http://www.monografias.com/trabajos28/educabilidad-niños-adolescentes-america-latina/educabilidad-ninos-adolescentes-america-latina.pdf
  2. Musito Gonzalo y María Jesús Cava(2001).” Socialización familiar: de padres a hijos y de hijos a padres”; en La familia y la educación, Barcelona, Octaedro.
  3. Whetten, Ph.D. Clifford L. ( 1995). “Padres de familia en la educación de sus hijos”, en Foro internacional. Escuela familia sociedad. México.